Trabajar en el sector de la salud es abrazar un compromiso vital. la secretaría de salud (ssa), consciente de la importancia de la enfermería, está liderando una estrategia integral para ampliar el rol de estos profesionales en el primer nivel de atención.
Claudia leija hernández, directora de enfermería de la dirección general de calidad y educación en salud (dces), destaca tres pilares fundamentales de esta iniciativa: capacitación y actualización, distribución geográfica equitativa y aumento del número de enfermeras y enfermeros en el primer nivel de atención.
Capacitación continua y estandarización
El corazón de esta estrategia reside en la capacitación continua. la ssa no solo busca actualizar conocimientos sino también dotar a los profesionales de enfermería con las competencias necesarias para desempeñar un papel más expansivo en el ámbito de la atención primaria.
En este contexto, se está desarrollando un catálogo de escuelas de enfermería con los mejores programas académicos. este paso no solo certificará y evaluará las mejores prácticas en la enseñanza sino que también proporcionará a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para marcar la diferencia en el primer nivel de atención.
Desafíos en la distribución geográfica
Un desafío significativo es la distribución geográfica desigual del personal de enfermería. mientras en la ciudad de méxico hay 5.4 enfermeras por mil habitantes, algunos estados tienen una proporción alarmantemente baja, llegando a 1.7. abordar esta disparidad es vital para garantizar una atención equitativa en todas las regiones del país.
Ampliación de roles y enfoque en enfermedades crónicas
además de garantizar una distribución equitativa, la estrategia busca expandir el rol de la enfermería en áreas especializadas. el enfoque se centra en enfermedades crónicas como diabetes, padecimientos cardiovasculares y enfermedad renal crónica. este enfoque proactivo busca abordar de manera más efectiva los desafíos de salud prevalentes.
La universidad como socia en el desarrollo profesional
rosa maría ostiguín meléndez, secretaria general de la escuela nacional de enfermería y obstetricia (eneo) de la universidad nacional autónoma de méxico (unam), destaca el papel de las universidades. a través de estrategias internas, buscan proporcionar herramientas que permitan a los estudiantes desarrollar roles avanzados que fortalezcan sus habilidades en prácticas más especializadas.
La iniciativa de la ssa refleja un compromiso real para mejorar la atención médica en todo el país. capacitación, distribución equitativa y enfoque en áreas críticas son los cimientos sobre los cuales se construye un futuro más saludable y equitativo para todos.
Comments