![lenguaje médico](https://static.wixstatic.com/media/7869d1_d416ffdba40c48bfba91410db62966ee~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_572,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/7869d1_d416ffdba40c48bfba91410db62966ee~mv2.jpg)
El uso preciso del lenguaje es crucial en todas las disciplinas, y la medicina no es una excepción. Sin embargo, tanto los especialistas como los periodistas y el público general cometen errores comunes en el uso del lenguaje médico. A continuación, se detallan algunos de los errores más frecuentes y cómo evitarlos.
Errores comunes en el lenguaje médico que debes evitar
1. Uso incorrecto de "Severo" como sinónimo de "Grave"
Uno de los errores más comunes es utilizar el término "severo" para describir una condición "grave". En español, "severo" significa "estricto" y no debe confundirse con "grave". Este error proviene del anglicismo "severe", que sí significa "grave" en inglés. Es fundamental utilizar "grave" cuando se habla de la gravedad de una enfermedad o condición.
2. Errores ortográficos en terminología médica
La ortografía es crucial en la terminología médica. Un error frecuente es omitir la doble erre en términos como "colorrectal". La correcta escritura de estos términos asegura claridad y precisión en la comunicación médica.
3. Uso incorrecto de "Estadío" en lugar de "Estadio"
La palabra "estadío" no está registrada en el diccionario de la Real Academia Española. El término correcto es "estadio" cuando se refiere a una etapa o fase de un proceso. Asegurarse de utilizar la terminología aceptada y correcta es esencial para evitar confusiones.
4. Uso inapropiado de mayúsculas en nombres de enfermedades
Las enfermedades deben escribirse con minúscula inicial, como en el caso de "alzhéimer". Sin embargo, cuando se usan las expresiones "enfermedad de Alzheimer" o "mal de Alzheimer", se respeta la grafía del apellido del neurólogo y se escribe con mayúscula inicial y sin tilde. Lo mismo se aplica a "ébola" y "virus del Ébola".
5. Confusión entre "Alérgico", "Alergénico" y "Alérgeno"
Hay una confusión común en el uso de términos relacionados con alergias:
"Alérgico" se refiere a quien padece alergia.
"Alergénico" describe algo que puede producir alergia.
"Alérgeno" es el sustantivo que se refiere a la sustancia que provoca la alergia.
6. Dudas en la acentuación de términos médicos
Es frecuente la confusión sobre la acentuación correcta de términos como "mamoplastia" (sin tilde) y "rinoplastia" (sin tilde), frente a "mamoplastía" y "rinoplastía". Ambos usos son correctos, pero es importante ser consistente en su aplicación.
7. Uso incorrecto de "Cirugía" como sinónimo de "Operación"
El término "cirugía" se refiere a la disciplina médica, no a la intervención en sí. Decir "se le practicaron dos cirugías" es incorrecto. Lo correcto es decir "se le practicaron dos operaciones" o "se le realizaron dos intervenciones quirúrgicas".
8. Uso inapropiado de mayúsculas en nombres de especialidades médicas
Los nombres de especialidades médicas y pruebas deben escribirse con minúsculas, a menos que formen parte de un título o nombre propio.
9. Abuso de siglas
El uso excesivo de siglas como TAC (Tomografía Axial Computarizada), EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), y PET (Tomografía por Emisión de Positrones) puede llevar a confusiones si no se clarifica su significado. Siempre es recomendable explicar las siglas la primera vez que se mencionan en un texto.
El uso correcto del lenguaje médico es esencial para la comunicación clara y efectiva entre profesionales de la salud y con los pacientes. Evitar estos errores comunes ayuda a mantener la precisión y claridad en la información médica. Es fundamental continuar educándose y actualizándose en la terminología correcta para ofrecer el mejor cuidado y orientación posible.
Comments