![escasez de enfermeras](https://static.wixstatic.com/media/7869d1_cdca0561dbcc49f0a67e1371aface42e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_572,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/7869d1_cdca0561dbcc49f0a67e1371aface42e~mv2.jpg)
En el complejo entramado de la atención médica, las enfermeras ocupan un papel central e insustituible. Sin embargo, en México, al igual que en muchos otros países, la escasez de enfermeras es un problema apremiante que afecta no solo la calidad de la atención médica, sino también la salud de toda la población.
A pesar de la proliferación de escuelas y facultades de enfermería en México, con alrededor de 750 instituciones, apenas un cinco por ciento de ellas están acreditadas. Esto significa que solo una fracción de los programas de formación de enfermeras cumple con los estándares de calidad establecidos. Como resultado, nos encontramos con una fuerza laboral de enfermería que no está a la altura de las necesidades de una población de aproximadamente 130 millones de personas.
Con más de 350,000 enfermeras registradas en el país, podría pensarse que México está bien abastecido en términos de recursos humanos en enfermería. Sin embargo, la realidad es que la proporción de enfermeras por cada mil habitantes es significativamente baja, con apenas 2.6 enfermeras por cada mil habitantes. Este número está muy por debajo del estándar internacionalmente reconocido de 7 a 8 enfermeras por cada mil habitantes. La consecuencia directa de esta escasez es una presión adicional sobre los profesionales de enfermería existentes, lo que puede resultar en una menor calidad de atención para los pacientes y una mayor carga de trabajo para el personal de enfermería.
La Situación Global: Un desafío compartido
La escasez de enfermeras no es un problema exclusivo de México; es un desafío global que afecta a países de todo el mundo. Según el informe más reciente sobre la Situación de la Enfermería en el Mundo 2020, hay aproximadamente 28 millones de profesionales de enfermería en todo el mundo, distribuidos en casi 191 países. A primera vista, este número puede parecer suficiente para satisfacer las necesidades de atención médica de la población mundial. Sin embargo, la distribución desigual de enfermeras y la concentración de profesionales en determinadas regiones y países plantean serias preocupaciones sobre la equidad y el acceso a la atención médica.
La región de las Américas, que incluye a México, cuenta con alrededor de nueve millones y medio de enfermeras, lo que representa una proporción significativa del total mundial. Sin embargo, incluso en esta región, la escasez de enfermeras sigue siendo un problema persistente, con muchas comunidades y áreas rurales careciendo de acceso adecuado a la atención de enfermería. Esta disparidad en la distribución de enfermeras resalta la necesidad urgente de abordar las barreras estructurales y sistémicas que impiden el reclutamiento, la retención y la formación de enfermeras en todo el mundo.
Estrategias para abordar la escasez de enfermeras
Para abordar la escasez de enfermeras tanto a nivel nacional como global, se requiere un enfoque multifacético que abarque aspectos como la formación, la retención y el desarrollo profesional de enfermeras. En el caso de México, esto podría incluir:
Mejora de la calidad de la educación en enfermería: Aumentar la cantidad de escuelas y facultades de enfermería acreditadas, así como mejorar los estándares de enseñanza y formación para garantizar que los graduados estén bien preparados para enfrentar los desafíos de la práctica de enfermería.
Incentivos para la retención de enfermeras: Implementar políticas y programas que promuevan la retención de enfermeras en el sistema de salud, como aumentos salariales, mejores condiciones laborales y oportunidades de desarrollo profesional.
Promoción de la diversidad y la equidad en enfermería: Fomentar la diversidad y la inclusión en la profesión de enfermería, asegurando que las enfermeras provengan de diversos orígenes y comunidades para reflejar mejor la diversidad de la población a la que sirven.
Fortalecimiento de la atención primaria de salud: Reconocer el papel fundamental de las enfermeras en la atención primaria de salud y promover su participación activa en la prestación de servicios de atención médica preventiva y curativa en comunidades y áreas rurales.
Celebrando el Día Internacional de la Enfermería
El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería en honor al nacimiento de Florence Nightingale, pionera de la enfermería moderna. Esta fecha ofrece una oportunidad para reconocer y celebrar la invaluable contribución de las enfermeras a la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo. Es un recordatorio de la importancia de invertir en la profesión de enfermería y de trabajar juntos para abordar los desafíos que enfrenta la enfermería en la actualidad y en el futuro.
Comentarios