top of page

Guía completa para redactar y publicar un caso clínico

Foto del escritor: DML Defensa Médico LegalDML Defensa Médico Legal
caso clínico

En el ámbito de la medicina, es habitual explorar casos clínicos que enriquecen el aprendizaje sobre temas específicos. Durante la formación, estos casos constituyen la base para adquirir conocimientos sólidos en la profesión médica. Además, tienes la oportunidad de contribuir al campo de la salud redactando textos profesionales sobre enfermedades o padecimientos, dejando así un valioso legado como investigador médico.


Es crucial seguir una estructura general que garantice la aprobación de la comunidad médica al redactar casos clínicos. Basándonos en la guía del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), compartimos los elementos y la estructura que debes seguir al redactar y publicar un caso clínico.

Guía completa para redactar y publicar un caso clínico


Título

El título debe ser claro, conciso y resumir de manera simple el caso clínico.


Cuerpo del Texto o del Caso Clínico

  • Escrito en tercera persona y en tiempo pasado.

  • Evita el uso de siglas y asegúrate de que todo esté redactado de forma narrativa.

  • Utiliza un léxico médico profesional para describir exhaustivamente el caso.

  • La redacción debe ser clara y precisa.

  • Puedes solicitar el apoyo de un asesor especialista y mencionarlo.

Anamnesis

  • Incluye datos relevantes del paciente: sexo, edad, lugar de residencia, profesión.

  • Agrega antecedentes personales, como enfermedades, alteraciones, intervenciones quirúrgicas previas y otros tratamientos.

  • Contiene antecedentes familiares y la situación actual del paciente.

Exploración Física

  • Describe detalladamente todos los datos que consideres esenciales en el caso.

Pruebas Complementarias

  • Ordena los datos de forma sistemática, describiendo los hallazgos de las pruebas en un formato de viñetas.

  • Incluye todas las pruebas realizadas y detalla cualquier resultado divergente.

Interconsultas

  • Menciona las interconsultas solicitadas, el motivo y los resultados emitidos por especialistas.

Tratamiento

  • Describe el tratamiento final conforme al diagnóstico.

  • Incluye detalles sobre el tratamiento instituido y las especialidades de los médicos involucrados.

  • Usa nombres genéricos y dosis de acuerdo con las legislaciones sanitarias.

Evolución

  • Proporciona un informe final del estado del paciente desde el inicio hasta el término del estudio.

  • Incluye el pronóstico.


Resultados

  • Describe cronológicamente los métodos utilizados para el diagnóstico final.

  • Interpreta los hallazgos de manera adecuada, asegurando claridad, concisión y veracidad.


Discusión y Conclusiones

  • Explica cómo llegaste a la conclusión o diagnóstico.


Agradecimientos

  • Menciona a aquellos médicos o profesionales de la salud que colaboraron sin participación suficiente para ser considerados autores.


Bibliografía

  • Cita las fuentes bibliográficas consultadas a lo largo del caso, con énfasis en la bibliografía especializada en el tema tratado.

Comments


bottom of page