top of page

La importancia de oncología en el diagnóstico oportuno

Foto del escritor: DML Defensa Médico LegalDML Defensa Médico Legal
oncología

El cáncer se ha consolidado como uno de los principales problemas de salud pública en México, y los esfuerzos para combatir esta enfermedad están en constante evolución. Una de las propuestas más recientes en análisis es la inclusión de Oncología como materia obligatoria en todas las Facultades de Medicina. La finalidad es brindar a los futuros médicos las herramientas necesarias para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta patología en las etapas tempranas, cuando las probabilidades de éxito son mayores.


El cáncer en México: Un problema en aumento


Según la Secretaría de Salud (SSa), aproximadamente el 70% de los casos de cáncer en México se diagnostican en etapas avanzadas, lo que complica considerablemente las posibilidades de tratamiento y supervivencia. La falta de revisiones periódicas y los conocimientos limitados sobre oncología entre los médicos generales son factores que contribuyen a este escenario preocupante.


Por esta razón, se busca que todas las universidades del país integren Oncología en su currículo académico, no solo para incrementar las habilidades clínicas de los estudiantes, sino también para mejorar la atención y diagnóstico de los pacientes con cáncer.


La importancia de oncología en el diagnóstico oportuno


Hacer de Oncología una asignatura obligatoria en Medicina tiene como objetivo fundamental reducir la alta incidencia de diagnósticos tardíos. Esta medida es vista como clave para enfrentar la creciente problemática del cáncer en México. La Dra. Rocío Cárdenas Cardós, del Instituto Nacional de Pediatría (INP), subraya que esta iniciativa también podría mejorar significativamente la atención del cáncer infantil, una de las áreas más desafiantes en el campo oncológico.


En la actualidad, los pacientes pediátricos con cáncer tienen una probabilidad de curación del 70%, aunque esta cifra varía dependiendo del tipo y avance del tumor al momento del diagnóstico. Por lo tanto, es fundamental que los médicos de primer contacto cuenten con una formación sólida que les permita identificar a tiempo los signos de alerta y derivar a los pacientes al especialista correspondiente.


Signos de alerta del cáncer infantil


Los síntomas del cáncer infantil pueden variar en función del tipo de tumor, pero algunos de los más comunes incluyen:


  • Pérdida de peso inexplicable.

  • Dolor en huesos y articulaciones.

  • Palidez y fatiga extrema.

  • Fiebre sin causa aparente.

  • Ganglios linfáticos inflamados.

  • Moretones y puntos rojos en la piel sin motivo.

  • Crecimiento anormal en el abdomen, cuello, axilas o ingles.


La identificación temprana de estos signos por parte del personal médico puede ser determinante para el tratamiento exitoso del paciente.


Tipos de cáncer infantil más frecuentes en México


En México, el cáncer infantil más común es la leucemia, en especial la leucemia linfoblástica aguda, que afecta principalmente a niños entre cinco y seis años. Otros tipos frecuentes incluyen tumores del sistema nervioso central, como meduloblastomas y astrocitomas, los cuales son más difíciles de diagnosticar y, en consecuencia, suelen detectarse en etapas avanzadas.


Retos que enfrentan los sobrevivientes de cáncer infantil


Para los pacientes que logran superar el cáncer infantil, la reintegración a la vida cotidiana puede ser compleja. Muchos de ellos deben permanecer bajo vigilancia médica durante el resto de su vida debido a las posibles secuelas de los tratamientos, que pueden afectar órganos vitales. Estos sobrevivientes enfrentan desafíos emocionales, sociales y físicos que requieren un acompañamiento especializado.


Mes de concienciación del cáncer infantil


Cada septiembre se celebra el Mes de Concienciación del Cáncer Infantil, una iniciativa impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el St. Jude Children’s Research Hospital. Esta campaña tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de fortalecer la respuesta de los sistemas de salud frente a esta enfermedad. En el marco de la Iniciativa Global para el Cáncer Infantil (GICC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se busca aumentar la tasa de supervivencia al cáncer infantil a un 60% para el año 2030.


Incorporar Oncología como materia obligatoria en todas las Facultades de Medicina de México es una propuesta que responde a la necesidad urgente de mejorar la atención y diagnóstico del cáncer en el país. A través de una formación más completa y especializada, los futuros médicos estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos que supone esta enfermedad, beneficiando tanto a los pacientes pediátricos como a la población en general.



0 comentarios

Comments


bottom of page