![consentimiento informado](https://static.wixstatic.com/media/7869d1_ac163bcce63f4122a310bad9e215f27d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_572,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/7869d1_ac163bcce63f4122a310bad9e215f27d~mv2.jpg)
La formación médica es un viaje largo y exigente que nos equipa con los conocimientos fundamentales para detectar y diagnosticar enfermedades. Sin embargo, existen aspectos vitales que rara vez se abordan en las aulas. Uno de estos aspectos es el consentimiento informado, una piedra angular de la atención médica y la investigación en salud que merece nuestra atención.
¿Qué es el Consentimiento Informado?
El consentimiento informado no se limita a un simple documento. Es un proceso continuo y gradual que debe llevarse a cabo entre el personal de salud y el paciente. A través de este proceso, el personal médico proporciona al paciente competente información completa y comprensible sobre su enfermedad, los procedimientos diagnósticos o terapéuticos propuestos, los riesgos y beneficios involucrados, y las posibles alternativas. El documento escrito, si bien es importante, es simplemente el respaldo de que la información se ha proporcionado y comprendido.
Cuando el Consentimiento Debe Ser Escrito
En situaciones que implican procedimientos de alto riesgo, el consentimiento debe ser expresado y documentado por escrito. Estos casos están claramente definidos en la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico. Incluyen:
Hospitalización en pacientes psiquiátricos: Ya sea por mandato judicial, urgencia, peligro para quienes conviven con el paciente o riesgo de suicidio, el consentimiento es esencial.
Intervenciones quirúrgicas: Cualquier cirugía, sin importar cuán rutinaria parezca, requiere un consentimiento informado por escrito.
Procedimientos de control de la fertilidad: Antes de la implementación de procedimientos relacionados con la fertilidad, es necesario obtener un consentimiento documentado.
Participación en protocolos de investigación: En el ámbito de la investigación médica, el consentimiento es la piedra angular de la ética.
Procedimientos diagnósticos o terapéuticos de alto riesgo: Cuando los procedimientos implican riesgos significativos, se necesita un consentimiento por escrito.
Procedimientos invasivos: Aquellos procedimientos que involucran invasión física requieren consentimiento escrito.
Procedimientos dolorosos, emocionales o traumáticos: Si un procedimiento causará dolor o angustia emocional, se debe obtener un consentimiento por escrito.
Procedimientos que causen exclusión o estigmatización social: En casos en los que un procedimiento pueda llevar a la exclusión o al estigma social, el consentimiento escrito es esencial.
El consentimiento informado es un pilar fundamental de la ética médica y la atención de calidad. Como profesionales de la salud, debemos garantizar que nuestros pacientes comprendan completamente su atención y los procedimientos a los que se someten, y que lo hagan de manera voluntaria e informada. La práctica médica ética comienza con la información y la comunicación transparente.
Comments