top of page

Los hospitales más destacados en México para pacientes de alto riesgo

Foto del escritor: DML Defensa Médico LegalDML Defensa Médico Legal
hospitales más destacados en México

La atención médica en México ha evolucionado considerablemente, lo que nos lleva a un recorrido por los hospitales más destacados para pacientes de alto riesgo. Estas instituciones no solo se destacan a nivel nacional, sino que también juegan un papel crucial en salvar vidas. Pero, ¿cuál fue el origen de la industria hospitalaria en México?


Un vistazo a la historia hospitalaria de México


El Hospital de la Concepción de Nuestra Señora, inaugurado en 1524, marcó el inicio de la atención hospitalaria en México, convirtiéndose más tarde en el Hospital de Jesús de Nazareno. Además, el Primer Código Sanitario Mexicano fue redactado en 1885 bajo la dirección del Dr. Eduardo Liceaga, sentando las bases de la salud pública en el país.


Los mejores hospitales para pacientes de alto riesgo


La clasificación de los mejores hospitales se basa en diversos criterios, y el informe Hospirank 2023 de Global Health Intelligence ofrece una perspectiva actualizada. Los hospitales destacados incluyen:


  • Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” – Jalisco

  • Médica Sur – Ciudad de México

  • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – Jalisco

  • Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” – Ciudad de México

  • Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” – Nuevo León


Criterios para la selección


Los hospitales fueron seleccionados por su equipamiento especializado, crucial para tratar a pacientes de alto riesgo. El Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” lidera esta lista, seguido de cerca por Médica Sur, frecuentemente reconocido entre los mejores hospitales privados.


Normativas esenciales para la construcción de hospitales


La construcción y operación de hospitales en México se rigen por varias Normas Oficiales Mexicanas (NOM), que incluyen:


  • NOM 005-SSA3-2016: Requisitos mínimos de infraestructura para pacientes ambulatorios.

  • NOM-016-SSA3-2012: Características de infraestructura para hospitales y consultorios médicos.

  • NOM-197-SSA1-2000: Requisitos para hospitales y consultorios de atención médica especializada.

  • NOM-233-SSA1-2003: Requisitos arquitectónicos para el acceso de personas con discapacidad.


Estas normativas no solo aseguran la calidad y seguridad de los servicios médicos, sino que también son esenciales para evitar sanciones legales y garantizar el bienestar de los pacientes.



Comments


bottom of page