top of page

¿Qué son las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y cuál es su función?

Foto del escritor: DML Defensa Médico LegalDML Defensa Médico Legal
Normas Oficiales Mexicanas

En el mundo de la medicina en México, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de salud han sido un pilar esencial para regular y estandarizar procesos, productos y servicios. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha puesto en tela de juicio su relevancia y pertinencia. En el 2023, el entonces subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, planteó la cancelación de 34 de estas normativas, argumentando que habían quedado obsoletas y no se adaptaban al contexto actual. Esta propuesta ha generado debate en la comunidad médica, especialmente debido a que algunas NOM pueden entrar en conflicto con la Ley General de Salud, sobre todo en un entorno donde la tecnología avanza más rápido que las leyes.


¿Qué son las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y cuál es su función?


Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones de carácter general que establecen los requisitos y principios técnicos que deben cumplir productos, servicios y procesos en el ámbito de la salud. Emitidas principalmente en base a la Ley de Infraestructura de la Calidad y la Ley General de Salud, estas normativas proporcionan un marco específico para garantizar la calidad y seguridad en la prestación de servicios médicos y la fabricación de productos farmacéuticos.


Las implicaciones para los médicos y la práctica clínica


Para los profesionales de la salud, especialmente los médicos, las NOM son de vital importancia, ya que proporcionan directrices claras y específicas para su práctica clínica. Sin embargo, la discrepancia entre estas normativas y la legislación vigente puede plantear desafíos y generar incertidumbre en cuanto a su aplicación. Es fundamental que los médicos estén al tanto de las NOM relevantes en su campo y comprendan cómo se relacionan con la ley para garantizar una práctica clínica ética y legal.


“Las Normas Oficiales Mexicanas son una herramienta que avanza más rápido que la ley; sin embargo, ese hecho puede implicar que en algún punto vayan contrarias a la ley correspondiente. Una ley, al ser de carácter general, no puede abarcar conceptos muy específicos, y los reglamentos que emanan de esta ley, tendrán un mayor detalle, para su interpretación y no deben de ir más allá”, afirma Alberto Campos, Socio del grupo de industria de Ciencias de la Vida del despacho Sánchez Devanny.


Otros aspectos a considerar en la regulación de la salud


Además de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), existen otras disposiciones regulatorias que afectan a los médicos y la práctica clínica. Las Normas Mexicanas, por ejemplo, ofrecen lineamientos técnicos no obligatorios, mientras que las Normas Mexicanas Oficiales de Emergencia son emitidas en situaciones de crisis para regular aspectos específicos de la salud pública. Estas regulaciones, aunque buscan proteger la salud de la población, pueden generar controversia cuando no están alineadas con la ley existente, como sucede en casos donde la tecnología médica avanza más rápido que la legislación.


En resumen, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son un componente fundamental en la regulación de la salud en México, pero su relación con la ley y su adaptación a los avances tecnológicos plantean desafíos significativos para los médicos y la práctica clínica. Es necesario un enfoque integral que garantice la actualización constante de estas normativas para mantener su relevancia y utilidad en un entorno médico en constante evolución.



Comments


bottom of page