![errores en el diagnóstico médico](https://static.wixstatic.com/media/7869d1_dd2c0111a74849e69a2b6cb566a8ebcc~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_572,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/7869d1_dd2c0111a74849e69a2b6cb566a8ebcc~mv2.jpg)
En el ámbito de la salud, los errores en el diagnóstico son una realidad que puede afectar gravemente la atención y bienestar de los pacientes. Para crear conciencia sobre este problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora cada 17 de septiembre el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, cuyo objetivo es promover la participación activa de la sociedad y de los Estados Miembros en la mejora de la seguridad sanitaria.
Este año, el lema central es "Mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente", lo que refleja la preocupación por el impacto de los errores diagnósticos en los sistemas de salud. Según la OMS, estos errores representan el 16% de los daños evitables en los sistemas de salud, lo que resalta la importancia de abordar este desafío.
¿Qué son los errores en el diagnóstico médico?
De acuerdo con la OMS, el diagnóstico es el proceso mediante el cual se identifica el problema de salud de una persona, lo que permite ofrecerle la atención y tratamiento adecuados. Los errores diagnósticos ocurren cuando no se proporciona una explicación correcta y oportuna del problema de salud de un paciente. Esto incluye diagnósticos tardíos, incorrectos u omitidos, que pueden tener consecuencias graves para la salud del individuo.
Es probable que la mayoría de las personas enfrenten al menos un error de diagnóstico a lo largo de su vida. Esta situación subraya la necesidad de una atención urgente y coordinada para mitigar los efectos negativos de los diagnósticos inadecuados, que pueden prolongar el sufrimiento y complicar los tratamientos.
Enfermedades raras: las más afectadas por los errores diagnósticos
Una de las áreas más afectadas por los errores diagnósticos es la de las enfermedades raras. Estas patologías, por su complejidad y naturaleza multisistémica, suelen ser difíciles de identificar de manera precisa y oportuna. La Dra. Karla Báez, Directora de Acceso a la Innovación y a la Salud de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), señala que las personas con enfermedades raras enfrentan largos periodos de espera para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
El retraso en el diagnóstico es una realidad preocupante. En promedio, 1 de cada 4 personas con una enfermedad rara puede esperar entre cinco y 30 años para recibir un diagnóstico. Este retraso, especialmente en el caso de los niños, agrava la situación. Se estima que el diagnóstico de un menor con una enfermedad rara puede demorarse entre 6 y 8 años, lo que afecta no solo su salud física, sino también su calidad de vida y la de sus familias.
La ruta del paciente con enfermedades raras en México
El estudio "La ruta del paciente con enfermedades raras: una visión médico-social", llevado a cabo por el Departamento de Salud Pública de la UNAM con apoyo de la AMIIF, muestra los pasos y tiempos que los pacientes recorren dentro del Sistema Nacional de Salud en México, desde la aparición de los primeros síntomas hasta recibir un diagnóstico y tratamiento.
El estudio, basado en dos enfermedades raras —la enfermedad de Fabry y la amiloidosis—, revela que el tiempo que transcurre desde la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico puede variar de 1 a 15 años. En cuanto al tratamiento, el tiempo de espera oscila entre 3 meses y 2 años adicionales, lo que genera una carga emocional y física considerable en los pacientes.
Este estudio también resalta la falta de conocimiento entre los profesionales de la salud sobre estas enfermedades, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento oportuno. Por ello, es crucial contar con un enfoque holístico, centrado en el paciente, así como con sistemas de referencia eficientes entre especialidades y un acceso equitativo a los tratamientos necesarios.
Acciones propuestas por la OMS para reducir los errores en el diagnóstico
La OMS reconoce la necesidad de intervenciones integrales para reducir los errores en el diagnóstico y mejorar la seguridad del paciente. Entre las acciones propuestas se incluyen:
Obtener un historial médico completo del paciente.
Realizar exámenes clínicos exhaustivos.
Mejorar el acceso a pruebas diagnósticas.
Adoptar soluciones tecnológicas que ayuden en el proceso diagnóstico.
Implementar métodos para medir, analizar y aprender de los errores en el diagnóstico.
Además, se hace un llamado a los sistemas de salud para que involucren activamente a los pacientes, sus familias, los profesionales de la salud y los dirigentes del sector en la creación de soluciones y protocolos que minimicen los errores diagnósticos.
Los errores en el diagnóstico médico representan un riesgo significativo para la seguridad de los pacientes y requieren atención urgente. En particular, las personas con enfermedades raras son las más afectadas, ya que enfrentan largos retrasos para recibir un diagnóstico certero. Para mejorar la seguridad del paciente, es esencial que los profesionales de la salud se enfoquen en mejorar los procesos diagnósticos, involucren a los pacientes y adopten tecnologías y métodos avanzados que permitan reducir los errores, garantizando una atención más eficiente y de mayor calidad.
Comentarios